Bajo el lema “Educación para el desarrollo local”, el 2 de diciembre pasado tuvo lugar el encuentro organizado por Sociedades Digitales y la revista Puntogov. Con la participación de funcionarios, instituciones y académicos, se reflexionó acerca de las diferentes iniciativas vinculadas a la inclusión de tecnología en el sistema educativo.
En una de las mesas expuse algunos aspectos de la investigación "Leer/navegar" y también un trabajo que investigacón que hicimos con Sadop para la revista Espacio Educativo.
viernes, 3 de diciembre de 2010
lunes, 22 de noviembre de 2010
Se realizó en Gualeguaychú el 5° Foro Nacional de Periodismo e Infancia
![]() |
Marcela Temes (Integración Infantil Argentina) |
Etiquetas:
agenda,
alfabetización digital,
brecha digital,
computadora,
comunicación,
cultura,
educación,
escuela,
información,
internet,
medios,
nativos digitales,
periodismo,
representación,
tv
sábado, 20 de noviembre de 2010
Se presentaron los resultados de la investigación "Leer/navegar en Internet.
Finalmente, el jueves 18 de noviembre presenté los resultados de la investigación, que forma parte de la tesis doctoral, en la Universidad Austral.
En el video están explicados los criterios metodológicos de la investigación, y luego subiré el video con las conclusiones comentadas. En la presentación de Slideshare, está la presentación completa, con los resultados y las conclusiones finales.
En el video están explicados los criterios metodológicos de la investigación, y luego subiré el video con las conclusiones comentadas. En la presentación de Slideshare, está la presentación completa, con los resultados y las conclusiones finales.
Etiquetas:
computadora,
consumos culturales,
escuela,
hiperlectura,
hipertexto,
interfaces,
internet,
jóvenes,
lectura,
medios,
nativos digitales,
pantalla,
scolari,
tecnología,
tv,
usuario
viernes, 12 de noviembre de 2010
Entrevista en "Voy y vengo" Radio del plata
Virgninia Hanglin (cómo miré y admiré de chico el programa "La noticia rebelde!!) me entrevistó en su programa "Voy y vengo", por Radio del Plata AM1030 el viernes 12 de noviembre.
Comparto con ustedes el audio en el cual adelanto, a modo de primicia, algunos de los temas de la investigación.
Comparto con ustedes el audio en el cual adelanto, a modo de primicia, algunos de los temas de la investigación.
Etiquetas:
consumos culturales,
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
medios,
nativos digitales,
pantalla,
radio,
universidad
lunes, 8 de noviembre de 2010
Presentarán un trabajo que analiza las formas de leer y navegar en Internet de los chicos
Se trata de un enfoque cuali-cuantitativo que permitirá conocer las disímiles –o no- características como lectores de los nativos digitales, y cómo leen en la computadora los docentes de la ciudad de Buenos Aires y sus alumnos.
Ir a la nota completa en EducaRed Argentina
Ir a la nota completa en EducaRed Argentina
miércoles, 3 de noviembre de 2010
Analizan las formas de leer y navegar en Internet de los nativos digitales
La investigación recorre diferentes aspectos de "un cambio cultural profundo"
Ir a la nota completa en rosario3.com
Ir a la nota completa en rosario3.com
Etiquetas:
consumos culturales,
cultura,
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
libro,
nativos digitales,
tecnología,
universidad
martes, 2 de noviembre de 2010
Presentan estudio sobre las formas de leer y navegar en Internet
La presentación recorrerá los diferentes costados de un cambio cultural profundo; el expositor será el Dr Francisco Javier Albarello y su investigación constituye el núcleo del material.
Ir a la nota completa en la Agencia Infancia Hoy
Ir a la nota completa en la Agencia Infancia Hoy
Etiquetas:
consumos culturales,
cultura,
hiperlectura,
información,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
libro,
nativos digitales,
tecnología
martes, 26 de octubre de 2010
Tesis doctoral: claves sobre la navegación en Internet de jóvenes y adultos
En la sección Noticias de la web de la Universidad Austral publicaron una entrevista que me hicieron días después de defender mi tesis doctoral "Leer/Navegar en internet. Un estudio comparativo entre jóvenes escolarizados y docentes porteños sobre las formas de lectura en la computadora". Aquí adelanto algunos de los puntos centrales de la investigación.
Ir a la nota completa
Ir a la nota completa
Etiquetas:
consumos culturales,
convergencia,
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
libro,
McLuhan,
multitarea,
nativos digitales,
tecnología,
tv
lunes, 25 de octubre de 2010
Internet y la evolución de la lectura
Comentarios sobre mi tesis doctoral "Leer/Navegar en internet. Un estudio comparativo entre jóvenes escolarizados y docentes porteños sobre las formas de lectura en la computadora" del director de tesis y Decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, Dr. Damián Fernández Pedemonte.
Ir a nota completa en el blog de Damián Fernández Pedemonte.
Ir a nota completa en el blog de Damián Fernández Pedemonte.
miércoles, 20 de octubre de 2010
Leer/navegar en Internet
Un estudio comparativo entre jóvenes escolarizados y docentes porteños sobre las formas de lectura en la computadora a cargo de Francisco Albarello.
Llegó el momento de presentar en sociedad los resultados de mi tesis doctoral, investigación que me llevó 8 años de trabajo.
Llegó el momento de presentar en sociedad los resultados de mi tesis doctoral, investigación que me llevó 8 años de trabajo.
martes, 12 de octubre de 2010
Imagen y sonido en las prácticas comunicativas en la escuela. Experiencia en el marco del curso Periodismo Escolar en Internet PEI 20
Ponencia presentada juntco con Teresa Tsuji y María Clara Sabat en el XII Congreso de REDCOM, "Los desafíos del Periodismo y la Comunicacin Social en el bicentenario", Universidad Nacional de Cuyo, 7 al 9 de octubre de 2010.
jueves, 30 de septiembre de 2010
Internet, un lugar en el mundo para las instituciones educativas
Albarello Francisco, Canella, Rubén, Tsuji Teresa, “Internet, un lugar en el mundo para las instituciones educativas”, En: AAVV, Comunicación comunitaria. Apuntes para abordar las dimensiones de la construcción colectiva, (Buenos Aires), Ediciones La Crujía, 2010.
Etiquetas:
brecha digital,
burbules,
comunicación,
comunidades virtuales,
cultura,
docentes,
educación,
información,
internet,
jóvenes,
libro,
multimedia,
periodismo digital,
tecnología,
web 2.0
martes, 28 de septiembre de 2010
Castells: “todos los poderes se juegan en el espacio de la comunicación”

Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 19, Septiembre de 2010, pág. 10.
jueves, 15 de julio de 2010
Peter Mc Laren: “uno no le puede enseñar nada a nadie, sino crear el contexto para que aprenda”
Uno de los principales referentes mundiales de la pedagogía crítica y discípulo de Paulo Freire, brindó una disertación en nuestro país, donde relató su experiencia en diversas instituciones educativas y señaló la necesidad de ser profundamente críticos con el sistema y las condiciones de aprendizaje, a la vez que resaltó el compromiso que debemos asumir como educadores para transformar esa realidad.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 18, Julio de 2010, pág. 10.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 18, Julio de 2010, pág. 10.
viernes, 2 de julio de 2010
Usuario on line argentino
Un reciente estudio (Usuario on line argentino, 2010) de la consultora Carrier y Asociados acerca de las tecnologías que usan la población para informarse muestra que la TV sigue siendo el medio privilegiado para informarse, le sigue Internet, delante de diarios/revistas y radio.
martes, 15 de junio de 2010
Jornada sobre periódicos escolares en internet
Fue realizada en la UNLZ una jornada para chicos de 30 colegios que producen sus periódicos escolares en Internet. Docentes, alumnos y capacitadores intercambiaron sus experiencias con profesores universitarios.
Ir a la nota completa en Agencia Universitaria de Noticias y Opinión
Ir a la nota completa en Agencia Universitaria de Noticias y Opinión
Etiquetas:
comunicación,
docentes,
educación,
educared,
enseñanza,
escuela,
internet,
jóvenes,
periodismo escolar en internet,
transferencia,
universidad
La hora de la hipertelevisión
La influencia de Internet se hace sentir no sólo en los denominados “nuevos medios”, sino también en los medios tradicionales. El lenguaje de la TV ha ido incorporando en los últimos años aspectos propios de la interactividad de las redes digitales.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 17, Junio de 2010, pág. 12.
Etiquetas:
crítica,
cultura,
eco,
ficción,
gran hermano,
hiperlectura,
hipertexto,
lenguaje,
medios,
nativos digitales,
reality show,
scolari,
tv
sábado, 12 de junio de 2010
Con éxito de concurrencia, se llevó a cabo el presencial de PEI en la UNLZ
Cerca de 200 alumnos y docentes de 25 escuelas se hicieron presente el viernes 11 en la UNLZ, y con mucho entusiasmo participaron de las diversas actividades del encuentro, al final del cual se entregaron los premios a las mejores producciones del 2009.
Etiquetas:
educared,
escuela,
jóvenes,
periodismo escolar en internet
domingo, 16 de mayo de 2010
Alumnos del Colegio Filii Dei visitaron la ESMA
En el marco de una salida didáctica, los chicos recorrieron las instalaciones del que fue uno de los principales centros clandestinos de detención de la última dictadura militar. La crónica de un encuentro con el pasado y el testimonio de una verdadera “lección de historia”.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 16, Mayo de 2010, pág. 11.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 16, Mayo de 2010, pág. 11.
Hacia la cultura de la convergencia
En “Convergence culture: la cultura de la convergencia de los medios de comunicación”, Henry Jenkins describe la dimensión cultural que asume la innovación tecnológica que vivimos.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 16, Mayo de 2010, pág. 12.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Los medios en la mira
En el marco del 8° Festival de Cine, se realizó en SADOP el Seminario internacional “La mirada crítica”, del cual participaron diversos representantes de países iberoamericanos, quienes hablaron del lugar del cine y la televisión, su relación con la educación y la discusión sobre la nueva Ley de Servicios Audiovisuales.
Entrevista publicada en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 13, Octubre de 2009.
Entrevista publicada en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 13, Octubre de 2009.
martes, 23 de marzo de 2010
De nativos e inmigrantes
La escuela se ha convertido, en los últimos años, en un escenario en el que conviven aquellos que nacieron en medio de un ambiente hiper tecnológico (los alumnos) con quienes fuimos formados en tecnologías anteriores (los docentes). El último libro de Alejandro Piscitelli brinda algunas pistas para enfrentar tamaño desafío.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 11, Julio de 2009.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 3, N° 11, Julio de 2009.
Etiquetas:
alfabetización digital,
cultura,
docentes,
jóvenes,
medios,
migrantes digitales,
multimedia,
nativos digitales,
niños,
tecnología
lunes, 22 de marzo de 2010
Periodismo Escolar en Internet brindó un ateneo en la Feria del Libro
En el marco de las XIX Jornadas Internacionales de Educación, y bajo el lema "La escuela ante los textos, los contextos y el entorno tecnológico. Oportunidades y desafíos", el lunes 20 de abril de 2009 se llevó a cabo un ateneo de Periodismo Escolar en Internet que contó con la participación de más de 50 docentes, quienes editaron su propio periódico.
domingo, 21 de marzo de 2010
Se presentó el libro de Periodismo Escolar en Internet en la Feria del Libro
Con la presencia de cerca de 80 personas, entre ellas docentes de diversas instituciones, fue presentado el libro junto con todo el equipo de Periodismo Escolar, colaboradores, familiares y amigos.
Etiquetas:
docentes,
educared,
libro,
periodismo escolar en internet
sábado, 20 de marzo de 2010
"Periodismo Escolar en Internet. Del aula al ciberespacio"
ISBN: 978-987-601-069-6
Autor: Canella; Albarello; Tsuji
Editorial: La Crujía
Edición: 2008
Páginas: 239
Autor: Canella; Albarello; Tsuji
Editorial: La Crujía
Edición: 2008
Páginas: 239
viernes, 19 de marzo de 2010
Internet como medio de comunicación estratégica en la formación del profesorado
Artículo publicado en Razón y Palabra, coautor (Albarello Francisco, Canella, Antonio, Tsuji, Teresa), Nº 63, julio-agosto de 2008.
Etiquetas:
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
internet,
investigación,
jóvenes,
lenguaje,
multimedia,
transferencia,
universidad,
web 2.0,
weblog
Omar Tobío: “Ante la violencia en la escuela, el docente debe recuperar la propia palabra”
Omar Tobío, docente-investigador de la UNSAM, habla en esta entrevista de la pérdida de la autoridad docente como una de las causas de la conflictividad en la aulas y sostiene que la salida debe ser un reposicionamiento ético del maestro y una propuesta de la escuela frente a la cultura mediática que nos rodea.
Por Marcelo Aguilar, Marcelo Albornoz y Francisco Albarello
jueves, 18 de marzo de 2010
Periodismo Escolar en Internet
Artículo publicado en Revista Interacción, coautor (Tsuji, Teresa, Albarello, Francisco, Canella, Rubén) , CEDAL Comunicación Educativa, ISSN 1909-5988, Nº 48, mayo de 2008.
miércoles, 17 de marzo de 2010
Presentaron la investigación “La generación interactiva en Iberoamérica”
Con el título “Niños y adolescentes ante las pantallas”, el pasado 20 de noviembre Fundación Telefónica y la Universidad de Navarra dieron a conocer los resultados de esta investigación que pretende indagar sobre el uso que los chicos hacen de Internet, videojuegos, celulares y televisión.
Publicado en el sitio web de Sadop Capital: www.capital.sadop.net, 25/11/2009
Publicado en el sitio web de Sadop Capital: www.capital.sadop.net, 25/11/2009
Etiquetas:
computadora,
consumos culturales,
cultura,
docentes,
educación,
educared,
enseñanza,
escuela,
internet,
investigación,
jóvenes,
lenguaje,
medios,
multimedia,
niños,
tecnología,
tv
martes, 16 de marzo de 2010
La generación multimedia

Publicado en PRISMA SINDICAL, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP), Seccional Capital, Año 2, Nº 6, julio de 2008, pág. 4.
Etiquetas:
computadora,
consumos culturales,
cultura,
educación,
enseñanza,
internet,
investigación,
jóvenes,
medios,
multimedia,
reapropiación,
tecnología,
tv
lunes, 15 de marzo de 2010
Los chicos primero
Se realizó en Carlos Paz el 2º Foro Nacional sobre Periodismo e Infancia, con el auspicio del SADOP y la presencia de periodistas y funcionarios de las áreas judiciales y sociales.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Seccional Capital, Año 1, N° 3, Diciembre de 2007.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), Seccional Capital, Año 1, N° 3, Diciembre de 2007.
Etiquetas:
crítica,
cultura,
educación,
educared,
enseñanza,
escuela,
ficción,
información,
internet,
investigación,
lenguaje,
medios,
niños,
periodismo escolar en internet,
representación,
tv
domingo, 14 de marzo de 2010
Utilización de recursos multimediales colaborativos en Internet: la experiencia de Radiobit en el marco del proyecto de periodismo escolar en Internet
Tsuji, Teresa; Albarello, Francisco; Sabat, María Clara, Ponencia: " Utilización de recursos multimediales colaborativos en Internet: la experiencia de Radiobit en el marco del proyecto de periodismo escolar en Internet", IX Congreso de REDCOM "La Comunicación como Estrategia de Desarrollo Cultural", Universidad Nacional de Santiago del Estero, 11 al 13 de octubre de 2007.
Etiquetas:
enseñanza,
internet,
lenguaje,
multimedia,
periodismo digital,
periodismo escolar en internet,
podcast,
radio,
radiobit,
redcom,
software,
tecnología,
transferencia,
web 2.0,
weblog
sábado, 13 de marzo de 2010
Herramientas multimediales digitales como recursos innovadores en la formación de ciudadanos dentro de la cibercultura
Ponencia presentada junto con Teresa Tsuji y Gabriela Michelini en la VI Bienal Iberoamericana de Comunicación "Comunicación y poder. Movimientos sociales y medios en la consolidación de las democracias", Universidada Nacional de Córdoba, 26 al 28 de septiembre de 2007.
Etiquetas:
docentes,
educación,
enseñanza,
información,
internet,
investigación,
lenguaje,
multimedia,
periodismo digital,
podcast,
radio,
socialización,
software,
tecnología,
web 2.0,
weblog
viernes, 12 de marzo de 2010
Periódicos escolares en Internet, voces de la escuela en el ciberespacio
Tsuji, Teresa; Albarello, Francisco; Canella, Rubén, Ponencia: "Periódicos escolares en Internet, voces de la escuela en el ciberespacio", VI Bienal Iberoamericana de Comunicación "Comunicación y poder. Movimientos sociales y medios en la consolidación de las democracias", Universidad Nacional de Córdoba, 26 al 28 de septiembre de 2007.
Etiquetas:
computadora,
crítica,
cultura,
docentes,
educación,
educared,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
jóvenes,
medios,
periodismo escolar en internet,
reapropiación,
tecnología
El uso de los weblogs como apoyo a las clases en la Universidad
Ponencia presentada en las Segundas Jornadas de Pedagogía Universitaria "Enseñar y aprender en la universidad. Cultura y educación en la universidad: problemas y perspectivas", Universidad Nacional de San Martín, 6 y 7 de septiembre de 2007.
jueves, 11 de marzo de 2010
La radio en Internet al servicio de proyectos colaborativos en red
Ponencia presentada en las II Jornadas Universitarias "La Radio del nuevo siglo", Universidad Nacional de La Plata , 23 al 25 de agosto de 2007.
miércoles, 10 de marzo de 2010
Experiencias de implementación de las herramientas multimediales digitales: del periodismo al campo educativo
Artículo publicado en Hologramática, coautor (Albarello, Francisco, Tsuji, Teresa, Michelini Gabriela, Sabat, María Clara), F. Cs. Sociales U. N. Lomas de Zamora, Argentina, SIN 1668-5024, Año VI Nº 7 Vol II; pp. 77-99, primavera-verano de 2007.
Etiquetas:
educación,
multimedia,
periodismo,
web 2.0
Internet: la revolución en la producción y circulación del conocimiento
Primero fueron los weblogs[1], después la Wikipedia y en los últimos años, Youtube. Lo cierto es que el mundo de Internet se transforma constantemente. Para muchos, es la hora de la participación: en la denominada Web 2.0” [2] son muchos los recursos, programas y desarrollos gratuitos que aparecen día a día alimentando la tendencia. El objeto del presente artículo es dimensionar este cambio para el mundo del periodismo y de la docencia como dos espacios donde estos avances se están haciendo sentir y que requieren de nuevos actores abiertos al cambio.
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Abril de 2007, (pp. 36-37).
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Abril de 2007, (pp. 36-37).
Etiquetas:
enseñanza,
internet,
multimedia,
on line,
periodismo,
tv,
usuario,
web 2.0
martes, 9 de marzo de 2010
Las TICs y la escuela: una cuenta pendiente

Cuando hablamos de las tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) y su uso en las escuelas, no podemos dejar de pensar en toda la gama de mitos y prejuicios que encierran esos avances para la enseñanza.
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Noviembre de 2006, (pp. 26-28)
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Noviembre de 2006, (pp. 26-28)
Etiquetas:
adultos,
computadora,
crítica,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
jóvenes,
medios,
reapropiación,
tecnología
lunes, 8 de marzo de 2010
Análisis critico de la televisión: la TV y su vínculo con los espectadores
La televisión se ha convertido en el medio masivo por excelencia, de ahí la necesidad de elaborar pautas de consumo crítico desde la escuela. Para ello, los docentes debemos tener en cuenta no solamente los contenidos de la televisión, sino el vínculo que desarrollamos con ella como tecnología. Se proponen aquí algunas líneas de reflexión para ser aprovechadas en la tarea educativa.
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Julio de 2006, (pp. 45-50).
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Julio de 2006, (pp. 45-50).
Etiquetas:
cine,
crítica,
cultura,
educación,
enseñanza,
ficción,
jóvenes,
lenguaje,
libro,
medios,
reality show,
reapropiación,
representación,
tv,
usuario
El chat: un nuevo género y un lugar de socialización
Artículo publicado en Espacio Educativo, Publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados, Abril de 2006 (pp. 42-46).
Etiquetas:
chat,
comunidades virtuales,
crítica,
cultura,
educación,
escuela,
hiperlectura,
internet,
jóvenes,
lenguaje,
libro,
reapropiación,
scolari,
socialización,
tecnología,
usuario
domingo, 7 de marzo de 2010
Procesos Digitales como Estrategias de Comunicación para la Reducción de la Brecha
Artículo publicado en Razón y Palabra, Número 45, año 10, junio - julio 2005, Rubén Canella, Teresa Tsuji y Francisco Albarello.
sábado, 6 de marzo de 2010
Formando periodistas digitales para la democracia del siglo XXI
Artículo publicado en la revista Questions Nº 7, Invierno 2005, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, Rubén Canella, Teresa Tsuji y Francisco Albarello.
Etiquetas:
educación,
educared,
enseñanza,
escuela,
internet,
investigación,
jóvenes,
medios,
periodismo digital,
software,
tecnología,
transferencia
El periodismo escolar en Internet como estrategia de inclusión de las nuevas tecnologías en el aula
Albarello, Francisco, Canella, Rubén; Tsuji, Teresa, Ponencia: “El periodismo escolar en Internet como estrategia de inclusión de las nuevas tecnologías en el aula“. VII Congreso RedCom, “Entre la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento”, Universidad Nacional de Rosario, 5 y 6 de octubre de 2005.
Maria Rosa Almandoz: “No es posible que los docentes desconozcan la complejidad, porque estalla todos los días adentro del aula”
Entrevista realizada a la Directora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para la revista "Primera Impresión", del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, septiembre de 2005.
Etiquetas:
computadora,
crítica,
cultura,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
jóvenes,
reapropiación,
software,
tecnología,
tv
viernes, 5 de marzo de 2010
Daniel Filmus: “La escuela es un agente contracultural”
Entrevista realizada al entonces Ministro de Educación de la Nación para la revista "Primera Impresión" del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, septiembre de 2005.
Etiquetas:
brecha digital,
computadora,
crítica,
cultura,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
jóvenes,
libro,
medios,
tecnología,
tv
Periodismo Escolar en Internet: construyendo la comunidad global desde la identidad local
Ponencia del II Congreso Iberoamericano de EducaRed de educación y Nuevas Tecnologías, Fundación Telefónica, Buenos Aires, 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2005.
jueves, 4 de marzo de 2010
Periodismo en Internet. El uso de las interfases amigables por el profesional periodista
Artículo publicado en Hologramática, coautor (Canella, Rubén, Tsuji, Teresa, Albarello, Francisco), F. Cs. Sociales U. N. Lomas de Zamora, Argentina, SIN 1668-5024, Año I Nº 1; pp. 112-136, junio de 2004.
Etiquetas:
hipertexto,
información,
internet,
multimedia,
periodismo,
periodismo digital,
profesional,
software,
tecnología,
usuario
El uso del hipertexto en los diarios digitales argentinos
Artículo publicado en Hologramática, coautor (Canella, Rubén, Tsuji, Teresa, Albarello, Francisco), F. Cs. Sociales U. N. Lomas de Zamora, Argentina, SIN 1668-5024, Año I Nº 1; pp. 137-165, junio de 2004.
Etiquetas:
hiperlectura,
hipertexto,
información,
internet,
orihuela,
periodismo,
periodismo digital,
profesional
Comunicación e Información para la educación
Ponencia presnetada junto con Rubén Canella y Teresa Tsuji,en el VI Congreso RedCom, “El periodismo y la comunicación en la sociedad de la información”,Universidad Nacional de La Plata , 11 al 16 de octubre de 2004.
Etiquetas:
educación,
infoentretenimiento,
información,
internet,
libro,
medios,
periodismo escolar en internet,
redcom
miércoles, 3 de marzo de 2010
Transferencias de desarrollos en Investigación. Comunicación y Medios en Internet
Albarello, Francisco, Canella, Rubén; Tsuji, Teresa, Ponencia “Transferencias de desarrollos en Investigación. Comunicación y Medios en Internet”, VIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, “Intervenciones en el campo de la comunicación. Un debate sobre la construcción de horizontalidades”, la Plata, 16 al 18 de septiembre de 2004.
Periodismo Escolar en Internet: los chicos publican en la web
Ponencia presentada junto con Rubén Canella y Teresa Tsujien las VIII Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: “Intervenciones en el campo de la comunicación. Un debate sobre la construcción de horizontalidades”, la Plata, 16 al 18 de septiembre de 2004.
Etiquetas:
crítica,
cultura,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
jóvenes,
libro,
medios,
periodismo escolar en internet,
reapropiación,
tecnología,
tv,
usuario
martes, 2 de marzo de 2010
Infografía interactiva animada: entrevista a Alberto Cairo
Con motivo de mi viaje en abril de 2003 a Madrid, tuve oportunidad de entrevistar al responsable de la sección de infografía interactiva animada del diario El Mundo.
Etiquetas:
hipertexto,
infografía interactiva animada,
información,
internet,
medios,
multimedia,
periodismo,
profesional,
tecnología,
usuario
lunes, 1 de marzo de 2010
Internet en la Escuela, la escuela en Internet
Este ensayo que cuenta la experiencia del dictado de un curso sobre Internet en un instituto de formación docente, mereció el Primer Premio del concurso "Educación en la Red", organizado por EducaRed Argentina (Fundación Telefónica) abril de 2003, y me permitió viajar a Madrid y participar del Congreso Internacional de EducaRed en esa ciudad.
Etiquetas:
crítica,
educación,
enseñanza,
escuela,
hipertexto,
información,
internet,
jóvenes,
libro,
medios,
reapropiación,
tecnología,
tv
domingo, 28 de febrero de 2010
La estructura hipertextual de los diarios digitales argentinos
Ponencia presentada en las VI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación: "Cultura, Crisis y Resistencia - Reflexiones y modos de intervención desde lo comunicacional", Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), 17 al 19 de octubre de 2002.
Etiquetas:
hiperlectura,
hipertexto,
información,
internet,
multimedia,
orihuela,
periodismo,
profesional
sábado, 27 de febrero de 2010
La brecha digital y su abordaje educativo
Albarello, Francisco, Ponencia: "La brecha digital y su abordaje educativo"
“3er. Congreso de Comunicadores. Comunicador: ¿Quién es tu prójimo?", Conferencia Episcopal Argentina, (Argentina), 10 al 13 de octubre de 2002.
Etiquetas:
brecha digital,
computadora,
crítica,
educación,
escuela,
información,
internet,
jóvenes,
países en desarrollo,
tecnología,
usuario
El perfil del periodista en la era de internet, incumbencias profesionales y formación universitaria
POnencia presnetada junto con Rubén Canella, Dolores Serbia, Teresa Tsuji y José Lemos en el 4to. Congreso de RedCom: "Política, Economía y Comunicación. Desafíos para un nuevo siglo", Universidad Nacional de Córdoba, (Argentina), 13 al 15 de junio de 2002.
Etiquetas:
computadora,
información,
internet,
medios,
periodismo,
profesional,
redcom,
tecnología,
teletrabajo
viernes, 26 de febrero de 2010
El rol del periodista en la era de Internet
Tercer Premio del concurso de Ensayo "El rol del periodista en la era Internet", organizado por la Asociación de Periodistas Digitales de América Latina (PEDAL), agosto de 2002.
Etiquetas:
brecha digital,
información,
internet,
medios,
multimedia,
periodismo,
profesional,
tecnología
jueves, 25 de febrero de 2010
Televisión, hombre y realidad
Ponencia presentada en el 2do. Congreso de RedCom Argentina. "La comunicación en el siglo XXI" , Universidad Nacional de Lomas de Zamora, (Argentina), 21 al 23 de septiembre de 2000. Viene acompañada de un video que produje por aquél entonces, momento en el cual el reality show explotaba en las pantallas argentinas, con ayuda de mis compañeros de trabajo de Canal 26.
Etiquetas:
cine,
crítica,
cultura,
ficción,
gran hermano,
reality show,
redcom,
representación,
tecnología,
tv
miércoles, 24 de febrero de 2010
El Reality Show y la hibridación entre realidad y ficción
En febrero de 2001 escribí este ensayo que intentaba ser el primer capítulo sobre un libro acerca de un fenómeno que en aquél entonces explotaba en la pantalla chica y que despertó mi interés: el reality show.
Etiquetas:
cine,
ficción,
gran hermano,
reality show,
tv
La educación en un mundo desigual
A mi regreso del viaje a París, en diciembre de 1999, preparé el material de los distintos representantes de UNESCO que tuve el agrado de conocer -y que posteé por separado más abajo- y preparé este artículo que intenté publicar, sin éxito, en algún diario nacional. Hoy, diez años después, al releer esta nota encuentro que las brechas aún siguen existiendo, y que la educación sigue siendo el agente que puede reducirlas.
Etiquetas:
adultos,
brecha digital,
computadora,
cultura,
educación,
escuela,
internet,
jóvenes,
libro,
medios,
países en desarrollo,
reapropiación,
software,
tecnología,
tv,
unesco
martes, 23 de febrero de 2010
Las nuevas tecnologías y la cultura
A mediados de 2001 escribí este ensayo para algún concurso literario. Aunque no tuve éxito, bien vale para reflexionar, parándonos diez años atrás, sobre la influencia de la tecnología sobre la cultura la filosofía, la ciencia y la comunicación social hasta llegar a lo que denominamos "paradigma digital".
Etiquetas:
agenda,
brecha digital,
computadora,
crítica,
cultura,
educación,
gran hermano,
información,
internet,
libro,
McLuhan,
medios,
países en desarrollo
lunes, 22 de febrero de 2010
El periodismo y los adelantos tecnológicos
Allá por febrero del 2001 escribí este artículo para un concurso de la Academia Nacional de Periodismo, que no corrió buena suerte, pero que, mirando desde aquí a diez años atrás, permite establecer algunos puntos de reflexión en torno a las perspectivas que en aquel entonces se tejían en torno a la influencia de la tecnología sobre la profesión periodística. Eran tiempos en que el reality show copaba las pantallas y las conexiones a Internet eran privilegio de unos pocos.
Etiquetas:
computadora,
información,
internet,
medios,
periodismo,
tecnología,
tv
domingo, 21 de febrero de 2010
"Me preocupa qué puede hacer la escuela respecto a internet"
Comparto con ustedes una entrevista realizada a Gabriel Carron (Coordinador del Programa Senior del instituto Internacional de Planeamiento Educativo) durante mi viaje a París, en diciembre de 1999. Pese a los años transcurridos, muchos de estos planteos siguen vigentes.
sábado, 20 de febrero de 2010
"Las tecnologías más recientes pueden ser reapropiadas por la gente"

Etiquetas:
cultura,
educación,
reapropiación,
tecnología,
tv,
unesco
viernes, 19 de febrero de 2010
Diálogos sobre televisión y educación
![]() |
Teresa Murtagh, Colin Power y Fernando Leyton Soto en París |
Extracto de Entrevista con Colin Power (Director del Sector Educación UNESCO), Fernando Leyton Soto (Sector Educación para América Latina y el Caribe UNESCO) y Teresa Murtagh ("Educación para todos" - Unidad de Información y Medios UNESCO) en diciembre de 1999.
jueves, 18 de febrero de 2010
"Hay que ayudar a los países en desarrollo a producir todo su software para la educación"

Etiquetas:
computadora,
crítica,
educación,
jóvenes,
libro,
países en desarrollo,
software,
tecnología,
tv
miércoles, 17 de febrero de 2010
Enseñar a mirar, enseñar a pensar

A mediados de 1999 (estábamos en otro siglo!!!) escribí este ensayo para un concurso sobre Educación que organizaba UNESCO Argentina. El trabajo me valió el Primer Premio y un viaje a París para entrevistar a diferentes personalidades de la UNESCO*. Revolviendo los archivos en mi computadora, tuve la suerte de encontrarlo. Me parece que algunas cuestiones, si bien pasaron más de diez años y más allá de los cambios tecnológicos, se mantienen vigentes.
lunes, 15 de febrero de 2010
Bienvenidos a Hiperlecturas!
Hola!
Les doy la bienvenida a este blog donde iré subiendo todo el material que tengo disperso en distintas publicaciones (digitales y en papel), relacionado con el mundo de la cultura digital. Y también publicaré material de autores que respeto y que me sirven para pensar en los medios a la luz del nuevo paradigma comunicacional que estamos viviendo. El título del blog se lo debo a un libro revelador: "Hipermediaciones", de Carlos Scolari. Así como Jesús Martín Barbero en los ochenta hablaba de "pasar de los medios a las mediaciones", Scolari habla de pasar "de las mediaciones a las hipermediaciones", dado que la teorías tradicionales de la comunicación no alcanzan para explicar lo que sucede en el mundo de las interacciones digitales. Claro, antes había leído "Educación: riesgos y promesas de las TICs", de Nicholas Burbules, quien propone el término "hiperlector" para designar a ese lector inteligente que busca escudriñar en la Web el por qué de los enlaces. Pues bien, "Hiperlecturas" intentará ser una "lectura" en clave "hiper" del fenómeno de la comunicación digital, desde una perspectiva cercana a la "mediamorfosis" (Fidler), "Remediación" (Bolter) y con la mirada puesta en la "cultura de la convergencia" (Jenkins), reflexioanando sobre qué hacen los usuarios con los medios más que qué hacen los medios con los usuarios.
Finalmente, "Hiperlecturas" tiene su antecedente digital en "Cuaderno de navegación", un blog que hace varios años que está inactivo, y que en ese momento se dedicaba puntualmente al hipertexto y el periodismo digital, dos cuestiones que también aparecerán en el presente blog.
Espero que me acompañen en la navegación!
Les doy la bienvenida a este blog donde iré subiendo todo el material que tengo disperso en distintas publicaciones (digitales y en papel), relacionado con el mundo de la cultura digital. Y también publicaré material de autores que respeto y que me sirven para pensar en los medios a la luz del nuevo paradigma comunicacional que estamos viviendo. El título del blog se lo debo a un libro revelador: "Hipermediaciones", de Carlos Scolari. Así como Jesús Martín Barbero en los ochenta hablaba de "pasar de los medios a las mediaciones", Scolari habla de pasar "de las mediaciones a las hipermediaciones", dado que la teorías tradicionales de la comunicación no alcanzan para explicar lo que sucede en el mundo de las interacciones digitales. Claro, antes había leído "Educación: riesgos y promesas de las TICs", de Nicholas Burbules, quien propone el término "hiperlector" para designar a ese lector inteligente que busca escudriñar en la Web el por qué de los enlaces. Pues bien, "Hiperlecturas" intentará ser una "lectura" en clave "hiper" del fenómeno de la comunicación digital, desde una perspectiva cercana a la "mediamorfosis" (Fidler), "Remediación" (Bolter) y con la mirada puesta en la "cultura de la convergencia" (Jenkins), reflexioanando sobre qué hacen los usuarios con los medios más que qué hacen los medios con los usuarios.
Finalmente, "Hiperlecturas" tiene su antecedente digital en "Cuaderno de navegación", un blog que hace varios años que está inactivo, y que en ese momento se dedicaba puntualmente al hipertexto y el periodismo digital, dos cuestiones que también aparecerán en el presente blog.
Espero que me acompañen en la navegación!
Etiquetas:
barbero,
burbules,
hiperlectura,
scolari
Suscribirse a:
Entradas (Atom)