Interesante artículo de Martín Caparrós en El Pais.com sobre su experiencia como le tor de Kindle. Concuerdo con que la lectura en la pantalla y en el libro no son opuestas sino complementarias, y si bien aquí se abordan las cuestiones económicas respecto de la circulación de los textos electrónicos en comparación con el negocio editorial papel, faltan consideraciones sobre las posibilidadses de la lectura en el Kindle, como el compartir citas y el guardarlas para luego editarlas.
Ir a la nota completa
lunes, 12 de diciembre de 2011
lunes, 21 de noviembre de 2011
Los niños necesitan que los medios vuelvan a darle valor a la palabra
El domingo 20 de noviembre se celebró el VI Foro Nacional de Periodismo e Infancia, donde tuve la suerte de participar.
Les dejo el enlace a la nota que resume el encuentro: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=9681
Les dejo el enlace a la nota que resume el encuentro: http://www.infanciahoy.com/despachos.asp?cod_des=9681
Etiquetas:
comunicación,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
investigación,
jóvenes,
lenguaje,
medios,
periodismo,
representación,
tv
miércoles, 12 de octubre de 2011
Aprendizaje invisible, aprendizaje ubicuo
Los días 1 y 2 de septiembre del corriente tuvo lugar el Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa, organizado por el Programa Conectar Igualdad de ANSES. Contó con la participación de especialistas internacionales sobre tecnologías y la educación y con una gran afluencia de público docente. Extraemos aquí dos conceptos interesantes para reflexionar sobre nuestras prácticas en el aula.
Artículo publicado en Prisma Sindical, publicación periódica del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Capital, Año 4, N° 21, Septiembre-Octubre de 2011, pág. 11.
Etiquetas:
alfabetización digital,
educación,
enseñanza,
jóvenes,
nativos digitales,
redes sociales,
tecnología
sábado, 3 de septiembre de 2011
Presentación de la videoconferencia de Cristóbal Cobo en el Congreso de Conectar Igualdad
El viernes 2 de septiembre me tocó presentar la videoconferencia con Cristóbal Cobo (investigador del Internet Institute de la Universidad de Oxford, en Reino Unido), quien tituló su ponencia "1@1 ¿Moda o modelo?", en el marco del Congreso Internacional de Inclusión Digital Educativa, organizado por el Programa Conectar Igualdad. Cobo se refiere aquí al modo de implementación de las innovaciones tecnológicas en las escuelas, dando cuenta dle "aprendizaje invisible" que se da en las escuelas, aprendizajes que no aparecen en los currículums escolares y que suceden por fuera del sistema.
Ver el video
Ver el video
Etiquetas:
docentes,
educación,
enseñanza,
internet,
jóvenes,
migrantes digitales,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla
martes, 30 de agosto de 2011
"Our choice", el libro digital de Al Gore
El desarrollador de software Mike Matas hace una demostración del primer libro interactivo para el iPad en versión integral, rico en videos ingeniosos, gráficos para navegar e increíbles visualizaciones de datos para entretenerse. El título del libro es "Our Choice", escrito por Al Gore; es una secuela de "Una verdad incómoda".
Etiquetas:
lectura,
libro,
medios,
multimedia,
pantalla,
software,
tecnología
viernes, 19 de agosto de 2011
“¿Terminaste de leer el libro? Lo dejé en pausa”
Una interesante nota de Patricia Nigro, que echa luz sobre los modos de lectura complementarios que ofrecen la pantalla y el impreso.
Ir a la nota publicada en Territorio Digital
Ir a la nota publicada en Territorio Digital
Etiquetas:
interfaces,
internet,
jóvenes,
lectura,
multimedia,
nativos digitales
lunes, 8 de agosto de 2011
Más información, menos conocimiento
Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la Universidad de Harvard, y todo indica que fue en su juventud un voraz lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación, descubrió el ordenador, Internet, los prodigios de la gran revolución informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde por la Red, sino que, además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
Ir a la nota completa en La Nación
Ir a la nota completa en La Nación
Etiquetas:
información,
internet,
jóvenes,
lectura,
libro,
McLuhan,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla,
tecnología
viernes, 29 de julio de 2011
Los chicos y la lectura en la era de internet
Especialistas debatieron sobre la temática en la Feria del Libro Infantil y Juvenil. El mundo de las editoriales se acerca a las nuevas plataformas de lectura.
Ir a la nota completa en el portal EducaRed
Ir a la nota completa en el portal EducaRed
Etiquetas:
interfaces,
internet,
jóvenes,
lectura,
libro,
nativos digitales,
niños,
pantalla
“Desde Internet, el verbo ‘leer’ ya no quiere decir lo mismo”
El filólogo catalán Daniel Cassany en la Feria del Libro Infantil y Juvenil. El especialista asegura que los chicos conocen menos de la red de lo que aparentan, que disponen de mucha información pero tienen dificultades para construir conocimiento y que nacer en una casa con libros supone una ventaja.
Ir a la nota compoleta en Tiempo Argentino
Ir a la nota compoleta en Tiempo Argentino
Etiquetas:
información,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
nativos digitales,
niños,
pantalla
miércoles, 27 de julio de 2011
"La escuela debe asumir los desafíos del aprendizaje ubicuo"
Nicholas Burbules, doctor en Filosofía de la Educación de la Universidad de Stanford y profesor en el Departamento de Estudios sobre Política Educacional de la Universidad de Illinois, estuvo en Buenos Aires para participar en el VII Foro Latinoamericano de Educación "TIC y Educación: experiencias y aplicaciones en el aula", organizado por Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos. En el marco de su visita, Burbules dialogó con EducaRed sobre algunos de los temas que lo han convertido en un destacado referente del campo educativo: el impacto de las nuevas tecnologías en las relaciones humanas, la identidad y la cultura contemporánea, el aprendizaje ubicuo en la era digital y los desafíos de la formación docente.
Fuente: EducaRed Argentina
Fuente: EducaRed Argentina
Etiquetas:
aprendizaje ubicuo,
interfaces,
internet,
jóvenes,
lectura,
medios,
nativos digitales,
países en desarrollo,
pantalla,
tecnología,
universidad
lunes, 25 de julio de 2011
Generación 2.0: Nacieron y crecieron con la PC, pero no llegan a aprovecharla
Según una prueba internacional, los alumnos saben usar las redes sociales, pero muchos fallan al buscar información en la Web. En el país, dicen que los docentes no están bien capacitados para ayudarlos.
Ir a la nota completa en Clarin.com
Ir a la nota completa en Clarin.com
Etiquetas:
información,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
nativos digitales,
redes sociales
jueves, 14 de julio de 2011
Leer/navegar en la pantalla: ¿una nueva revolución de la lectura?
Leer demanda hoy nuevas aptitudes: el nativo digital pone en juego recursos que el nativo libresco no utilizaba.
Ir a la nota completa publicada en Revista Criterio
Ir a la nota completa publicada en Revista Criterio
Etiquetas:
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
nativos digitales
jueves, 16 de junio de 2011
La lectura y el cambio cultural
En el campo de la comunicación y de la información los cambios tecnológicos han producido, y siguen produciendo, cambios culturales muy significativos. El hecho de crear, transmitir y recibir información ha provocado una revolución no solo en los contenidos sino también en la forma de comportamiento en los distintos sectores de la sociedad, desde los jóvenes hasta los adultos mayores.
Ir a la nota completa publicada en Adlatina.com
Ir a la nota completa publicada en Adlatina.com
viernes, 10 de junio de 2011
La Revolución Virtual (cuarta y última parte)
![]() |
Marshall McLuhan |
La cuarta y última parte de este excepcional documental de la BBC de Londres se titula “Homo Interneticus”, en clara alusión al Homo Sapiens (y para nosotros, al Homo Videns del apocalíptico Giovanni Sartori). La pregunta principal es de qué manera Internet está produciendo una nueva cultura y un nuevo hombre. Es por eso que arranca con la generación web en países como Corea del Norte, donde se registran graves casos de adicción a la web.
Etiquetas:
información,
inteligencia colectiva,
internet,
investigación,
lectura,
McLuhan,
nativos digitales,
pantalla,
política,
redes sociales,
web 2.0
miércoles, 8 de junio de 2011
Entrevista: ¿Cómo leen los jóvenes hoy?
¿Cómo leen los jóvenes, nativos digitales? ¿Qué sucede con la lectura del libro tradicional en papel? ¿Qué diferencias existen entre jóvenes y adultos sobre sus formas de leer? Preguntas que nos respondió en la charla Francisco Javier Albarello, autor de este excepcional libro editado por La Crujía. El texto tiene un exhaustivo trabajo de campo que combina entrevistas en profundidad con encuestas y con el análisis de las sesiones de Internet que realizaron los entrevistados.
Ir a la entrevista publicada en La Crujía Revista
Ir a la entrevista publicada en La Crujía Revista
Etiquetas:
hiperlectura,
hipertexto,
información,
jóvenes,
lectura,
libro,
migrantes digitales,
multitarea,
nativos digitales
martes, 7 de junio de 2011
La Revolución Virtual (parte 3)
El título de la tercera parte de la saga de este documental de la BBC es “El costo de lo gratuito” y básicamente plantea que el precio que debemos pagar los usuarios de los servicios gratuitos que ofrece la red es el de la circulación de nuestros datos personales, nuestros hábitos e informaciones sobre nuestros perfiles.
miércoles, 1 de junio de 2011
¿Leer para navegar o navegar para leer?
Muy malas noticias para las profecías que auguran la muerte del texto impreso. Una nueva investigación realizada en Buenos Aires, Argentina demuestra que la lectura en pantalla mantiene fuertes continuidades con la lectura en papel. Y que ambas resultan en muchos casos complementarias. Leer y navegar dos verbos que comienzan a conjugarse en forma sincronizada.
Ir a la nota completa en Red Mi* Periodismo ciudadano para jóvenes de habla hispana
Ir a la nota completa en Red Mi* Periodismo ciudadano para jóvenes de habla hispana
lunes, 16 de mayo de 2011
Investigando la convergencia
Les dejo una presentación en Prezi que preparé para el taller de tesis de maestría de la Universidad Austral. De paso, aprendí a usar por primera vez esta herramienta que resulta muy útil para presentar a modo de asociación de ideas.
Etiquetas:
computadora,
hiperlectura,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
migrantes digitales,
nativos digitales,
pantalla
jueves, 12 de mayo de 2011
Entrevista sobre "Leer/navegar" en Radio 10 de Concordia
El sábado 7 de mayo me hicieron una entrevista en Radio 10 de Concordia FM 91.1 Mhz., para el programa "Y ahora qué pasa Concordia", acerca de la presentación del libro "Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora".
Los invito a escuchar una parte de la entrevista en Goear:
Los invito a escuchar una parte de la entrevista en Goear:
Etiquetas:
computadora,
consumos culturales,
hiperlectura,
hipertexto,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
pantalla,
podcast,
radio
martes, 10 de mayo de 2011
La Revolución Virtual (parte 2)
La segunda parte del documental producido por la BBC y conducido por la Dra. Aleks Krotosky se titula “¿Enemy of the state?” y trabaja sobre la hipótesis de que si bien Internet fue creada con fines militares por una agencia del Pentágono, ahora “se le ha ido de las manos” al Estado y representa una amenaza por cuanto la red no tiene un control central.
lunes, 9 de mayo de 2011
Cómo se lee ahora
“La lectura digital no sustituye a la lectura impresa” es una de las conclusiones del libro Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora, de Francisco Albarello (Editorial La Crujía), que se presentó en la Feria del Libro. Lo interesante es que lo dice en base a una compleja investigación sobre el uso de la computadora que hacen chicos y docentes, tanto varones como mujeres, de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Buenos Aires, encuestados pero también entrevistados en profundidad para lo que en principio fue una tesis de doctorado.
Por Sonia Santoro
Nota publicada en el diario Página/12 el domingo 8 de mayo de 2011, en la sección Sociedad.
Ir a la nota completa
Por Sonia Santoro
Nota publicada en el diario Página/12 el domingo 8 de mayo de 2011, en la sección Sociedad.
Ir a la nota completa
Etiquetas:
computadora,
docentes,
enseñanza,
hiperlectura,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
migrantes digitales,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla
miércoles, 4 de mayo de 2011
Video presentación de "Leer/navegar en Internet" en la Feria del Libro 2011
Agradezco a Sandra Della Giustina, de Mi* Periodismo ciudadano para jóvenes de habla hispana, por la amabilidad de haber capturado, editado y subido el video a su sitio.
Etiquetas:
computadora,
docentes,
educación,
escuela,
hiperlectura,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
migrantes digitales,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla,
usuario
martes, 3 de mayo de 2011
Se presentó el libro: "Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora" en la Feria del Libro
Finalmente presenté en la Feria del Libro, en el marco de la Colección Inclusiones de Ediciones La Crujía, y rodeado de amigos, el libro que recoge el trabajo de campo de mi investigación de la tesis doctoral.
Etiquetas:
computadora,
consumos culturales,
educación,
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
nativos digitales,
pantalla,
scolari
martes, 5 de abril de 2011
La Revolución Virtual (Parte 1)
![]() |
Tim Berners Lee, creador de la WWW |
El documental producido por la BBC y conducido por la periodista dedicada a investigar Internet, la Dra. Aleks Krotosky, explora en su primera parte (“The Great Levelling?” o “¿El Gran Nivelador?”) los inicios de la red y su relación con el espíritu de la contracultura de los años setenta en San Francisco, EE.UU.
sábado, 5 de marzo de 2011
María Teresa Lugo: “Una escuela innovadora no sólo transmite información, sino que gestiona democráticamente el conocimiento”
![]() |
La docente investigadora del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de UNESCO, Sede Regional Buenos Aires (IIPE) apuesta por una escuela que incluya a las TIC como “ventana de oportunidades” para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje, lo cual requiere de políticas con una fuerte intervención del Estado y con una capacitación de los docentes que permita resignificarlas como aliadas de la tarea escolar.
Entrevista realizada junto a Mónica Vega y Verónica DIma y publicada en Espacio Educativo, publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Ciudad de Buenos Aires, noviembre de 2010 (ver más en http://www.espacioeducativo.org.ar/)
Etiquetas:
alfabetización digital,
brecha digital,
computadora,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
política,
tecnología
viernes, 18 de febrero de 2011
Imagen y sonido en las prácticas comunicativas en la escuela
Experiencia en el marco del curso Periodismo Escolar en Internet PEI 20
Artículo publicado en la revista académica titulada "Estrategias para la difusión y divulgación científica en la Web 2.0", de la Colección Comunicación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Artículo publicado en la revista académica titulada "Estrategias para la difusión y divulgación científica en la Web 2.0", de la Colección Comunicación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Etiquetas:
comunicación,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
internet,
lenguaje,
libro,
multimedia,
nativos digitales,
pantalla,
periodismo escolar en internet,
podcast,
radio,
tecnología,
tv,
web 2.0
martes, 15 de febrero de 2011
Las nuevas prácticas de lectura en internet
Los modos de lectura en pantalla son influidos por el tipo de relación que los lectores establecen con ella. Los adolescentes, llamados nativos digitales, mantienen un vínculo natural influido por el entretenimiento más que por el estudio, mientras que para los adultos, la relación es utilitaria, diferente a la que tienen con el libro como soporte de lectura placentera. Así lo reveló un estudio que analizó las prácticas de lectura de jóvenes escolarizados y docentes de la ciudad de Buenos Aires.
Etiquetas:
computadora,
educación,
escuela,
hiperlectura,
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
migrantes digitales,
nativos digitales,
pantalla,
universidad
Suscribirse a:
Entradas (Atom)