La revista Juguetes, editada por la Cámara Argentina de la Industria del Juguete, realizó un informe especial que lleva ese título, y consultó a varios especialistas, entre los cuales me incluyeron, para que opinemos si estamos ante un nuevo niño o no frente al avance de las tecnologías digitales.
Comparto mi aporte, que prácticamente publicaron sin modificaciones.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
jueves, 30 de octubre de 2014
¿Amigos de nuestros hijos en Facebook?
Necesitamos procurar cierta “ecología de medios” buscando un equilibrio inteligente entre información, comunicación y entretenimiento.
Comparto mi columna publicada en La Voz del Interior.
Ir al artículo
Comparto mi columna publicada en La Voz del Interior.
Ir al artículo
Etiquetas:
adultos,
educación,
Facebook,
información,
internet,
jóvenes,
nativos digitales,
online,
personalizar,
redes sociales,
vínculos
martes, 28 de octubre de 2014
América Latina en lucha contra su brecha digital
Comparto con ustedes la investigación, publicada por la Agencia Iberoamericana para la Difusión de la Ciencia y la Tecnología, en la que fui consultado acerca de la brecha digital en Argentina.
Ir a artículo completo
Ir a artículo completo
viernes, 26 de septiembre de 2014
De la lectura/navegación al consumo transmedia
Ponencia presentada en el XII Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación
Social ENACOM.
Resumen:
Resumen:
La proliferación de
dispositivos digitales para la producción, circulación y consumo de contenidos
ha puesto en crisis en los últimos años el concepto tradicional de lectura.
Para dar cuenta del aspecto interactivo que se pone en funcionamiento cuando se
lee en pantalla digitales, es necesario añadir a ese concepto la idea de navegar. Se trata entonces de leer/navegar en las pantallas: mientras
que la lectura apunta a la comprensión del contenido, la navegación incluye los
clics, desplazamientos y elecciones que el usuario realiza sobre la pantalla
para acceder a la información. A eso se suma el concepto de narrativas transmedia (trasnmedia storytelling) que se ha impuesto en los últimos años
para designar un tipo de relatos que se despliega en multiplicidad de dispositivos
y plataformas en forma complementaria y con la participación activa de las
audiencias, que contribuyen a la expansión del mundo narrativo. Esta ponencia buscará conectar ambos
conceptos, lectura/navegación y narrativas transmedia, para intentar explicar
el modo en que las nuevas audiencias interactúan con los contenidos a través de
las pantallas digitales. Asimismo, desde la perspectiva de la ecología de
medios se buscará caracterizar el modo diferencial en que cada medio ofrece sus
contenidos a las audiencias. Esta investigación es una continuación de la línea
de trabajo del autor a partir de su tesis doctoral Leer/navegar en Internet. Un estudio comparativo entre jóvenes
escolarizados y docentes porteños sobre las formas de lectura en la computadora
(Universidad Austral, 2010).
Etiquetas:
consumos culturales,
interfaces,
internet,
investigación,
lectura,
multitarea,
narrativas transmedia,
pantalla,
scolari,
smart phones
sábado, 20 de septiembre de 2014
La práctica del periodismo escolar como estrategia de inclusión digital genuina en el Modelo 1 a 1
Es el título del paper que publicamos junto con Rubén Canella y Teresa Tsuji en la revista Austral Comunicación, de la cual también soy editor. Este artículo se publicó en un monográfico sobre comunicación y educación, con especial atenció por el Modelo 1 a 1 y con muy interesantes trabajos de colegas y amigos.
Resumen
La relación entre la escuela y los medios de comunicación ha dado un salto cualitativo con la introducción en las escuelas del Modelo 1 a 1 (una computadora por alumno). El hecho de disponer de computadoras personales en el aula plantea un gran desafío para las prácticas de enseñanza y aprendizaje. La producción de periódicos escolares, en ese sentido, significa una gran oportunidad para enriquecer el concepto de alfabetización digital, lo cual incluye la producción de contenidos desde la escuela con sentido pedagógico. Se analiza la implementación de la instancia de capacitación en servicio Periodismo 1 a 1, en el marco del proyecto Escuelas de Innovación del programa Conectar Igualdad. Allí se estudia el dispositivo de capacitación, se describen las principales dificultades y logros alcanzados y se realiza un análisis de contenido de los periódicos escolares publicados en el marco de esa iniciativa. Del análisis se desprenden algunas líneas de trabajo con vistas a una inclusión genuina de la tecnología en las aulas, en clave de producción y no de mero consumo acrítico de información.
viernes, 5 de septiembre de 2014
Para encontrarnos, necesitamos recuperar el contexto
Comparto con ustedes la columna que me publicaron en el diario La Verdad de Junín (mi ciudad natal) en las vísperas de mi presentación en la X Feria del Libro en esa ciudad. En la columna, resumidamente repaso algunos de los temas tratados en el último libro, "Personalizar el vínculo con la tecnología", particularmente la relación entre texto y contexto en el marco de las tecnologías móviles y ubicuas de la actualidad.
Ir a columna en Diario La Verdad
Ir a columna en Diario La Verdad
Etiquetas:
comunicación,
crítica,
cultura,
Facebook,
internet,
pantalla,
personalizar,
redes sociales,
smart phones,
socialización,
tecnología,
vínculos
viernes, 29 de agosto de 2014
Presentación del libro "Personalizar el vínculo con la tecnología" en la Universidad Austral
En el marco del 3º Foro de expertos 2014 de la Escuela de Posgrados en Comunicación (EPC) de la Universidad Austral, presentamos el libro "Personalizar el vínculo con la tecnología. Hacia un discernimiento de la cultura digital" junto con la decana de la Facultad de Comunicación, Marita Grillo, el P. Melchor López, quien prologó el libro, y el profesor de la EPC Carlos Alvarez Teijeiro, quien dejó sus apreciaciones por escrito y que les comparto debajo de este video que resume los principales conceptos del libro. A todos ellos agradezco enormemente por sus palabras y dedicación.
Palabras de Carlos Alvarez Teijeiro:
Presentar un libro en sociedad es el acto de entregar una novedad al mundo. En cierta manera se parece a un bautismo: está la criatura, los padres de la criatura –Paco, obviamente, y Jimena, a quien el autor le agradece entrañablemente por su ayuda en la Introducción al texto. Está también el público y, cómo no, los padrinos. Para mí es un honor, por el que estoy muy agradecido, que Paco me haya elegido como uno de los padrinos de este evento repleto de novedad. Sólo espero estar a la altura de las circunstancias.
Palabras de Carlos Alvarez Teijeiro:
Presentar un libro en sociedad es el acto de entregar una novedad al mundo. En cierta manera se parece a un bautismo: está la criatura, los padres de la criatura –Paco, obviamente, y Jimena, a quien el autor le agradece entrañablemente por su ayuda en la Introducción al texto. Está también el público y, cómo no, los padrinos. Para mí es un honor, por el que estoy muy agradecido, que Paco me haya elegido como uno de los padrinos de este evento repleto de novedad. Sólo espero estar a la altura de las circunstancias.
Etiquetas:
crítica,
McLuhan,
medios,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla,
personalizar,
redes sociales,
smart phones,
tecnología,
usuario
jueves, 28 de agosto de 2014
La generación app
A propósito del último libro de Howard Gardner, "Generación App" (Planeta, 2014), nos planteamos en la columna semanal en Radio Ahijuna las potencialidades educativas que encierran las aplicaciones para móviles.
Etiquetas:
educación,
enseñanza,
escuela,
jóvenes,
lenguaje,
multitarea,
nativos digitales,
podcast,
radio,
reapropiación,
smart phones,
software,
tecnología
viernes, 15 de agosto de 2014
Prácticas, usos y significaciones del periodismo en la escuela
Ponencia presentada en el XVI Congreso de REDCOM, junto con Rubén Canella y Teresa Tsuji,
Resumen:La práctica del periodismo escolar representa una posibilidad de acercamiento entre los medios y la escuela. Desde la perspectiva de la mediación pedagógica, mediar los medios en la escuela no se limita a entrenar una mirada crítica para buscar y consumir información, sino que se debe dar el paso a producir información para compartir en la red, algo que para los jóvenes se ha transformado en una práctica habitual en las redes sociales. Periodismo Escolar en Internet es un proyecto pedagógico nacido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en el año 2003 como proyecto de investigación y transferencia desde la Universidad a la escuela media. En los años 2011 y 2012 el formó parte del Proyecto Escuelas de Innovación del Programa Conectar Igualdad como trayecto de formación en servicio en el área curricular de Lengua y Comunicación. La presente ponencia da cuenta de los resultados obtenidos en esos años de trabajo. Desde una perspectiva crítica y con el objeto de apuntar a una inclusión genuina de las TIC en el aula, se analizarán los contenidos de los periódicos publicados en términos cuantitativos y cualitativos para intentar caracterizar el periodismo escolar como proyecto institucional y transdisiplinar y su relación con el quehacer educativo, las expectativas de los jóvenes y los medios de comunicación masiva.
Ir a la ponencia completa en Academia.edu
Resumen:La práctica del periodismo escolar representa una posibilidad de acercamiento entre los medios y la escuela. Desde la perspectiva de la mediación pedagógica, mediar los medios en la escuela no se limita a entrenar una mirada crítica para buscar y consumir información, sino que se debe dar el paso a producir información para compartir en la red, algo que para los jóvenes se ha transformado en una práctica habitual en las redes sociales. Periodismo Escolar en Internet es un proyecto pedagógico nacido en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en el año 2003 como proyecto de investigación y transferencia desde la Universidad a la escuela media. En los años 2011 y 2012 el formó parte del Proyecto Escuelas de Innovación del Programa Conectar Igualdad como trayecto de formación en servicio en el área curricular de Lengua y Comunicación. La presente ponencia da cuenta de los resultados obtenidos en esos años de trabajo. Desde una perspectiva crítica y con el objeto de apuntar a una inclusión genuina de las TIC en el aula, se analizarán los contenidos de los periódicos publicados en términos cuantitativos y cualitativos para intentar caracterizar el periodismo escolar como proyecto institucional y transdisiplinar y su relación con el quehacer educativo, las expectativas de los jóvenes y los medios de comunicación masiva.
Ir a la ponencia completa en Academia.edu
miércoles, 6 de agosto de 2014
Los chicos nos enseñan
En la columna radial de Radio Ahijuna reflexionamos sobre las cosas que hace los chicos con la tecnología por fuera de la escuela: desde las nenas que producen videos musicales con sus IPhones hasta los jóvenes YouTubers que realizan críticas de libros en video. ¿Qué puede hacer la escuela con esto?
Etiquetas:
alfabetización digital,
aprendizaje ubicuo,
enseñanza,
escuela,
jóvenes,
multimedia,
nativos digitales,
podcast,
prosumo,
radio
miércoles, 16 de julio de 2014
El Mundial de fútbol, los medios y la escuela
El Mundial de Fútbol se ha transformado en las últimas décadas en uno de los pocos eventos en vivo que generan expectativa a escala global en forma simultánea. Son muchas las posibilidades de su abordaje educativo en la escuela. En esta serie de columnas en Radio Ahijuna, presento algunas propuestas.
El Mundial en el aula 1: aprendiendo Ciencias Sociales
El Mundial en el aula 2: las transmisiones en vivo
El Mundial en el aula 3: las representaciones de los otros
El Mundial en el aula 4: ¿hay equipo?
El Mundial en el aula 5: el liderazgo en clase
El Mundial en el aula 6: qué nos dejó el Mundial
El Mundial en el aula 1: aprendiendo Ciencias Sociales
El Mundial en el aula 2: las transmisiones en vivo
El Mundial en el aula 3: las representaciones de los otros
El Mundial en el aula 4: ¿hay equipo?
El Mundial en el aula 5: el liderazgo en clase
El Mundial en el aula 6: qué nos dejó el Mundial
Etiquetas:
consumos culturales,
educación,
enseñanza,
escuela,
FIFA 2014,
medios,
Mundial de Fútbol,
pantalla,
podcast,
radio,
representación,
tv
martes, 17 de junio de 2014
Online, offline, that`s the question
El debate sobre la diferencia entre la vida virtual y la vida "real" necesita actualizarse. ¿Por qué no hablar de vida online y vida offline, teniendo en cuenta que cada vez pasamos más tiempo conectados mientras hacemos otras cosas en nuestra vida física? A eso se refiere una de las últimas entrevistas que le hicieron al pensador de la modernidad líquida, Zygmunt Bauman. ¿Ahora, qué implica esto para la vida escolar? De eso hablamos en la columna semanal en "Media Tarde, Medio Mundo", por Radio Ahijuna.
La lectura en la era móvil
Ese es el título de un informe que publicó UNESCO donde sostiene que en los países donde los libros físicos son difíciles de conseguir y las tasas de analfabetismo son altas, la tecnología móvil se puede utilizar para facilitar la lectura y promover la alfabetización. De ese tema hablamos precisamente en la habitual columna en el programa "Media tarde, medio Mundo", por Radio Ahijuna.
Etiquetas:
educación,
hiperlectura,
información,
internet,
lectura,
libro,
países en desarrollo,
pantalla,
podcast,
radio,
reapropiación,
smart phones,
tecnología,
unesco
lunes, 16 de junio de 2014
Entrevista en el programa "Entre nosotros", por Radio María
El viernes 16 de mayo pasado me hicieron una extensa entrevista en el programa "Entre nosotros", que se emite de lunes a viernes de 10 a 13 hs. en Radio María Argentina. Allí, el tema que se trató fue el discernimiento de la cultura y el uso de la tecnología, y en esa oportunidad me pude dar el gusto de hablar en profundidad de mi libro "Personalizar el vínculo con la tecnología. Hacia un discernimiento de la cultura digital". La relación del hombre con la tecnología, la falsa omnipotencia humana, el uso de las redes sociales... Estos y otros temas fueron tratados durante el programa, que está dividido en cuatro partes.
Etiquetas:
comunicación,
internet,
multitarea,
on line,
personalizar,
podcast,
radio,
redes sociales,
representación,
tecnología,
usuario,
vínculos
lunes, 9 de junio de 2014
El aula sin muros
En la década del sesenta, Marshall McLuhan hablaba del "aula sin muros" haciendo alusión a todo lo que sucedía fuera de la escuela pero formaba parte de ella en la medida en que influía sobre la cultura de los alumnos y los docentes. En ese entonces, la calle, la TV, la radio, el cine... Hoy sumamos las redes sociales, el celular, Internet. ¿Cómo actualizar esta metáfora del aula sin muros en la segunda década del Siglo XXI, y cómo aprovechar lo que sucede en el "interior" -si es que aún lo hay- del aula? De eso hablamos en la columna semanal de Radio Ahujuna.
Los consumos culturales digitales de los argentinos
Con motivo de la publicación de la primera encuesta a nivel nacional que se hizo sobre los consumos culturales digitales en Argentina, la columna de Radio Ahijuna estuvo dedicada al tema: la relación entre los viejos y los nuevos medios, los hábitos de consumo, la ecología de medios y sus posibilidades de abordaje desde el aula.
Parte 1
Parte 2
Parte 1
Parte 2
Etiquetas:
consumos culturales,
convergencia,
cultura,
educación,
industria,
información,
investigación,
lectura,
multitarea,
pantalla,
periodismo digital,
podcast,
radio
sábado, 17 de mayo de 2014
Cultura digital: no basta con “estar ahí”
¿Cómo vivimos nuestras múltiples relaciones con la tecnología, este menú digital y en constante metamorfosis que nos ofrece el siglo XXI?
Comparto con ustedes la entrevista que Virginia Bonard publicó en la revista Ciudad Nueva, donde hablo de mi último libro, "Personalizar el vínculo con la tecnología".
Etiquetas:
entrevista,
pantalla,
personalizar. vínculos,
tecnología
viernes, 9 de mayo de 2014
Del paradigma de la sala de informática al Modelo 1 a 1
Una de las categorías que propongo en mi artículo "Acceso y uso de las pantallas en la escuela media: hacia una reformulación del acto de lectura" para analizar la introducción de la computadora en la escuela es el paradigma de la sala de Informática: un espacio curricular y físico limitado, que a la vez limita la innovación. ¿Qué pasa entonces con el MOdelo 1 a 1? Comparto con ustedes la columna de la semana en Radio Ahijuna.
Etiquetas:
educación,
enseñanza,
escuela,
informática,
innovación,
Modelo 1a1,
software,
tecnología
Innovación encapsulada, innovación institucionalizada
En esta semana, la columna sobre educación y tecnologías en Radio Ahijuna versó sobre estas dos categorías en las que estoy pensando a la hora de problematizar sobre la inclusión de tecnología en las escuelas: ¿Qué sucede cuando la innovación queda "encapsulada" en algunos docentes? ¿y qué pasa cuando viene "bajada" desde la institución?
Etiquetas:
educación,
enseñanza,
escuela,
innovación,
podcast,
radio,
tecnología
jueves, 1 de mayo de 2014
Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan
En el último número de Austral Comunicación, la revista académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral, publiqué una reseña del libro de Carlos Scolari, "Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan", editado por Deusto en 2013. La comparto con ustedes.
Ir a la reseña en Austral Comunicación
Ir a la reseña en Austral Comunicación
Etiquetas:
contenidos,
convergencia,
libro,
multitarea,
narrativas transmedia,
profesional,
scolari,
tv
miércoles, 30 de abril de 2014
Acceso y uso de las pantallas en la escuela media: hacia una reformulación del acto de lectura
El libro "La escuela secundaria ¿Modelo en (re)construcción"?, ha sido publicado recientemente por Aique como fruto de una serie de jornadas de reflexión sobre el nivel medio, que se realizaron en la Universidad Nacional de San Martín y en la Universidad Nacional de 3 de Febrero, con la coordinación de Mónica Pini, Stella Maris Más Rocha, Jorge Gorostiaga, César Tello y Gabriel Asprella. En aquella ocasión participé con mi investigación sobre la lectura en la pantalla y en este libro se publicó un capitulo mío titulado "Acceso y uso de las pantallas en la escuela media: hacia una reformulación del acto de lectura", donde cruzo los resultados de mi investigación, bajo lo que denomino el "paradigma de la sala de Informática", con las nuevas posibilidades que se abren en el Modelo 1 a 1.
Ir a la web del libro
Ir a la web del libro
Etiquetas:
computadora,
Conectar Igualdad,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
hiperlectura,
interfaces,
internet,
lectura,
libro,
Modelo 1a1,
nativos digitales,
netbook,
pantalla
La inteligencia colectiva en el aula
El concepto acuñado por Pierre Levy y retomado por Henry Jenkins en su libro "Cultura de la convergencia" fue el tema de mi segunda columna del año en Radio Ahijuna. Ahora, ¿cómo aplicar esta propuesta a la enseñanza en clase? Aquí van algunas ideas.
¿Twitter en el aula?
Abrimos el espacio semanal en Radio Ahijuna con una columna dedicada a reflexionar sobre las posibilidades que brinda Twitter para la enseñanza. ¿Qué sucede cuando nos animamos y usamos esta red social en una clase, por ejemplo, como "segunda pantalla" para comentar un video que estamos viendo en ese momento?
jueves, 20 de marzo de 2014
Recalculando: un recorrido por el camino de la innovación tecnológica y cultural en la escuela

Comparto con ustedes el artículo que, a modo de introducción, publiqué en el último número de Espacio Educativo, la publicación del Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) seccional Ciudad de Buenos Aires. Allí se presenta una serie de entrevistas y un focus group con docentes de diversos niveles sobre la innovación tecnológica en las aulas.
Ir a Espacio Educativo
Etiquetas:
alfabetización digital,
Conectar Igualdad,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
internet,
jóvenes,
Modelo 1a1,
nativos digitales,
netbook,
tecnología
martes, 11 de marzo de 2014
La película de tu vida, producida por Facebook
Para celebrar sus 10 años, la red social propuso a sus usuarios que con sólo un clic creen su película de Facebook. Con una edición sencilla, el video empieza con una placa que dice “una mirada al pasado”. Luego, “te uniste en…”, indicando el año en que el usuario se sumó a la red social; y después, tres placas ilustradas con sus imágenes correspondientes, acompañadas en cada caso de la fecha de publicación: “tus primeros momentos”, “tus publicaciones que más gustaron” y “fotos que compartiste”. El video dura un minuto, termina con el célebre ícono “Me gusta” y es acompañado por música instrumental. Todos los videos son iguales, lo único que cambia, naturalmente, son los contenidos de acuerdo con los usuarios, pero las placas, la música y la edición se repiten. Inicialmente, era el propio software el que elegía las fotos y el orden en que se mostraban, en forma automática. Sin embargo, tras numerosas quejas por parte de los usuarios, el equipo de Facebook permitió habilitar la posibilidad de que cada uno seleccione las fotos que quieren que aparezcan en el video.
Etiquetas:
crítica,
cultura,
Facebook,
personalizar,
poder,
reality show,
redes sociales,
representación,
software,
tecnología
lunes, 10 de marzo de 2014
Curso sobre lectura digital en México DF
En noviembre del año pasado tuve el privilegio de ser convocado por el Colegio de Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México para dictar un curso de formación docente sobre la lectura digital. Para mi sorpresa, los docentes de la UNAM, agrupados en un Seminario de Lectura en Red y preocupados por los resultados de las pruebas PISA, ya vienen haciendo investigaciones sobre lectura en la pantalla, con resultados muy similares a los de mi tesis doctoral. Precisamente dieron con mi investigación a partir del libro "Leer/navegar en Internet", que está disponible en la biblioteca central de la UNAM. Esta afinidad en las líneas de trabajo dio por resultado una experiencia sumamente enriquecedora, gracias a este grupo formidable de docentes muy motivados y formados, con quienes tendré el gusto de participar en una publicación conjunta sobre esta temática.
Comparto con ustedes un resumen de la propuesta del curso, titulado "Leer/navegar en Internet", que se publicó a principios de este año en la Gaceta, boletín de la UNAM (p. 3).
Ir al Boletìn de la UNAM
Comparto con ustedes un resumen de la propuesta del curso, titulado "Leer/navegar en Internet", que se publicó a principios de este año en la Gaceta, boletín de la UNAM (p. 3).
Ir al Boletìn de la UNAM
Etiquetas:
alfabetización digital,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
hiperlectura,
hipertexto,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
multitarea,
pantalla,
PISA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)