Acá va todas las columnas del año en formato podcast:
viernes, 27 de diciembre de 2013
Todas las columnas en Radio Ahijuna en un solo post
Comparto con ustedes una de las buenas costumbres del 2013, que fue charlar semanalmente con el programa programa "Vuelve Radio Ahijuna", donde compartí reflexiones sobre educación y tecnologías.
Acá va todas las columnas del año en formato podcast:
Acá va todas las columnas del año en formato podcast:
Nuevo libro: Personalizar el vínculo con la tecnología. Hacia un discernimiento de la cultura digital

Para saber más del libro, comparto con ustedes el book trailer que realizó la editorial:
Para adquirir el libro, clic aquí
¡Saquen una hoja! La evaluación en los procesos de inclusión de TIC en la enseñanza
Como no podía ser de otra manera, la última columna del año de Radio Ahijuna estuvo dedicada a la evaluación con TIC: ¿qué cambios hay que hacer para que la evaluación también sea trasformada al incluir TIC en la enseñanza? A modo de cierre del año, van aquí algunas reflexiones.
Etiquetas:
alfabetización digital,
consumos culturales,
convergencia,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
evaluación,
podcast,
radio
"Enreda2", un documental sobre el uso de las redes sociales
El documental "Enreda2", en el que fui entrevistado sobre el uso de las redes sociales, ganó el 1° premio en su categoría en el Festival Hacelo Corto, dirigido a estudiantes de colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires. ¡Felicitaciones a los chicos y a los profes de 3° 5ta. de la Escuela de Comercio N° 32 D.E. 13, del barrio porteño de Mataderos!.
Educación y tecnología: reflexiones a los 30 años de democracia
Comparto con ustedes una de las últimas columnas del año en Radio Ahijuna. Esta vez, ante la propuesta de la producción de la radio, me sumé a las reflexiones en torno a la semana en que en Argentina cumplimos 30 años ininterrumpidos de democracia. Un repaso por los principales hitos en torno a la educación y las TIC en estas tres décadas, y también, las cuentas que siguen aún pendientes.
Etiquetas:
alfabetización digital,
Conectar Igualdad,
cultura,
educación,
escuela,
países en desarrollo,
podcast,
radio,
tecnología
lunes, 23 de diciembre de 2013
Las pruebas PISA y la lectura en las pantallas
El 3
de diciembre pasado se dieron a conocer los resultados del Programa de
Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA) que realiza cada tres años la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los
cuales ubicaron a Argentina en el puesto N° 59 de 65, y en el N° 6 entre los
ocho países latinoamericanos analizados. Más allá de las lecturas que se puedan
hacer sobre estos resultados, me interesa detenerme en uno de los aspectos
centrales de la evaluación: la comprensión lectora...
Etiquetas:
alfabetización digital,
convergencia,
crítica,
cultura,
docentes,
enseñanza,
escuela,
información,
investigación,
jóvenes,
lectura,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla,
PISA,
podcast,
prosumo,
radio
El prosumo en el aula
¿Cómo aprovechar la cultura de la remezcla en la escuela? ¿Cómo motivar a los chicos haciendo lugar a sus propias producciones, desde una perspectiva pedagógica? Comparto con ustedes la columna semanal en Radio Ahijuna en la que hablé de los productores/consumidores (prosumidores) y su importancia en el ámbito educativo.
La escuela debe asumir el reto de la cultura digital
Comparto con ustedes los videos de mi participación en II Congreso Internacional de Educación Digital "Innova" organizado por INTEC, Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el mes de septiembre. Fui disertante del panel pedagógico titulado "La importancia de la creatividad y el juego en el aprendizaje TIC".
A continuación, la presentación completa de mi ponencia, donde trabajé la idea del laberinto para describir la serie de tensiones que se viven en el interior de las aulas a la hora de innovar con tecnologías.
Ver posteo anterior: La importancia de la creatividad y el juego en el aprendizaje TIC
A continuación, la presentación completa de mi ponencia, donde trabajé la idea del laberinto para describir la serie de tensiones que se viven en el interior de las aulas a la hora de innovar con tecnologías.
Ver posteo anterior: La importancia de la creatividad y el juego en el aprendizaje TIC
lunes, 2 de diciembre de 2013
El aula del futuro
Nueva columna en Radio Ahijuna, esta vez dedicada a pensar en cómo sería el aula del futuro, teniendo en cuneta los nuevos desafíos que la innovación tecnológica plantea a las prácticas de enseñanza.
Etiquetas:
alfabetización digital,
computadora,
Conectar Igualdad,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
Modelo 1a1,
nativos digitales,
netbook,
podcast,
radiobit
Tesis doctoral: "Leer/navegar en Internet. Un estudio comparativo entre jóvenes y adultos porteños sobre las formas de lectura en la computadora"
Comparto aquí el resultado de mi trabajo de tesis doctoral, que ha sido parcialmente publicado en el libro "Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora" y que ha ido apareciendo en numerosas ponencias e investigaciones a lo largo de estos años.
Etiquetas:
hipertexto,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla,
usuario
jueves, 14 de noviembre de 2013
Ojos que nos escudriñan desde las redes sociales
¿Cómo podemos relacionar la novela 1984, de George Orwell con los Google Glasses y con la serie de TV Black Mirror? ¿El Gran Hermano ha saltado del cartel y se ha posado en nuestras pupilas? Comparto con ustedes la columna que me publicaron en el Diario Río Negro.
Ir a la nota completa en Diario Río Negro
Ir a la nota completa en Diario Chaco
Además. hablé del tema en mi columna semanal de Radio Ahijuna, con el título "Los ojos del Gran Hermano".
Ir a la nota completa en Diario Río Negro
Ir a la nota completa en Diario Chaco
Además. hablé del tema en mi columna semanal de Radio Ahijuna, con el título "Los ojos del Gran Hermano".
Etiquetas:
crítica,
Facebook,
ficción,
Google,
gran hermano,
podcast,
radio,
reality show,
redes sociales,
tv
martes, 12 de noviembre de 2013
"En el futuro, el concepto de calidad televisiva deberá incluir la visión del fan"
Comparto con ustedes la extensa entrevista que me hizo Carolina Roncarolo para el proyecto de investigación del Observatorio de la Televisión de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral. Allí hablamos de "ver TV", convergencia, narrativas transmedia, plataformas de contención, dispositivos, prosumo, Web 2.0, redes sociales, rating y otras yerbas.
Ir a la entrevista completa en Oteve
Ir a la entrevista completa en Oteve
Etiquetas:
investigación,
medios,
multimedia,
multitarea,
narrativas transmedia,
reapropiación,
redes sociales,
smart phones,
tecnología,
tv,
usuario,
web 2.0
Inclusión efectiva e inclusión genuina de las TIC en la enseñanza
Comparto con ustedes una nueva columna en Radio Ahijuna, esta vez dedicada a los conceptos "inclusión efectiva" e "inclusión genuina" de las TIC por parte de los docentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos conceptos pertenecen a Mariana Maggio, cuyo libro "Enriquecer la enseñanza" reseñé y publiqué en un posteo anterior.
Ver: "Enriquecer la enseñanza: los ambientes de alta disposición tecnológica como oportunidad"
Ver: "Enriquecer la enseñanza: los ambientes de alta disposición tecnológica como oportunidad"
Etiquetas:
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
investigación,
Modelo 1a1,
podcast,
radio,
tecnología
miércoles, 23 de octubre de 2013
Analizando Facebook

Etiquetas:
consumos culturales,
cultura,
Facebook,
internet,
investigación,
jóvenes,
nativos digitales,
podcast,
radio,
redes sociales,
tecnología
jueves, 17 de octubre de 2013
Revisitando "Leer/navegar en Internet" en las Jornadas Académicas de Educación de la Universidad Austral
Parece mentira, pero un libro que tiene 2 años ya parece viejo, dado el tema que trata. Me invitaron a presentar "Leer/navegar en Internet. Las formas de lectura en la computadora" (Buenos Aires, Ediciones La Crujía, 2011) en las IV Jornadas Académicas Académicas sobre Gestión y Dirección de Instituciones Educativas 2013,organizadas por la Escuela de Educación de la Universidad Austral, y con el lema "¿Cómo evaluar para una mejora de la calidad?". A la hora de preparar la presentación, en la que me acompañó Patricia Nigro (foto), eché mano del Prezi, le hice algunas actualizaciones y presenté algunos interrogantes como para pensar en el futuro e ir adelantando la línea de investigación que estoy desarrollando actualmente.
Además, la columna de RadioAhijuna de la semana estuvo dedicada precisamente a ese tema.
Además, la columna de RadioAhijuna de la semana estuvo dedicada precisamente a ese tema.
Etiquetas:
brecha digital,
computadora,
educación,
hipertexto,
información,
interfaces,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
medios,
Modelo 1a1,
nativos digitales,
pantalla,
podcast,
radio
Enriquecer la enseñanza: los ambientes de alta disposición tecnológica como oportunidad
Les dejo aquí la reseña que escribí sobre el libro de Mariana Maggio que lleva el título de este post. La reseña fue publicada en la revista Desde la Austral (Año 2, N° 4, otoño de 2013).
Etiquetas:
computadora,
Conectar Igualdad,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
internet,
investigación,
jóvenes,
Modelo 1a1,
tecnología
martes, 15 de octubre de 2013
Moodle y los entornos virtuales de Aprendizaje
Esta semana en Radio Ahijuna hablé de los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA), y particularmente de la plataforma Moodle, que es la más utilizada en las universidades argentinas y en muchos países. Hablamos también de las posibilidades de utilizarla en forma complementaria con el aula tradicional escolar.
Etiquetas:
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
EVA,
interfaces,
internet,
Moodle,
podcast,
radio,
software,
tecnología,
universidad
miércoles, 9 de octubre de 2013
Aprendizaje ubicuo
La columna semanal en Radio Ahujuna estuvo dedicada esta vez a un concepto muy difundido, particularmente por parte de Nicholas Burbules: el aprendizaje ubicuo: ¿está la escuela preparada para el aprendizaje ubicuo?
Post relacionado:
Aprendizaje invisible, aprendizaje ubicuo (12-10-2011)
Post relacionado:
Aprendizaje invisible, aprendizaje ubicuo (12-10-2011)
La importancia de la creatividad y el juego en el aprendizaje TIC
El miércoles 25 de septiembre participé del II Congreso Internacional de Educación Digital "Innova" organizado por INTEC, Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fui disertante del panel pedagógico titulado "La importancia de la creatividad y el juego en el aprendizaje TIC", y lo compartí con Elena Fariña Vargas (Universidad de La Laguna, España) y Mariela Yeregui (Universidad Nacional de Tres de Febrero). Allí hablé de las tensiones que se producen en el interior del aula a la hora de innovar, y también presenté la propuesta de Periodismo Escolar en Internet.
Por otra parte, aproveché la ocasión y en la columna semanal de Radio Ahijuna comenté la presentación y conté mi experiencia durante el Congreso.
Ir más información sobre el evento en el portal Integrar (INTEC - GCBA)
Por otra parte, aproveché la ocasión y en la columna semanal de Radio Ahijuna comenté la presentación y conté mi experiencia durante el Congreso.
Ir más información sobre el evento en el portal Integrar (INTEC - GCBA)
martes, 24 de septiembre de 2013
Adicción y tecnologías móviles
El programa "Argentina para armar" emitido por el canal Todo Noticias el pasado 22 de septiembre estuvo dedicado a la hiperconexión y la adicción a los dispositivos móviles, como el celular o las tabletas. En el programa participé como invitado. Adicciones, multitarea, linealidad, el manejo del tiempo, los nativos digitales, son algunos de los temas tratados en el programa titulado "Los peligros de vivir siempre conectados".
Ver parte 1 de "Argentina para armar" (22/09/13)
Ver parte 2 de "Argentina para armar" (22/09/13)
Por otra parte, les comparto la columna de Radio Ahijuna que también dediqué al fenómeno de la hiperconexión.
Ver parte 1 de "Argentina para armar" (22/09/13)
Ver parte 2 de "Argentina para armar" (22/09/13)
Por otra parte, les comparto la columna de Radio Ahijuna que también dediqué al fenómeno de la hiperconexión.
Etiquetas:
consumos culturales,
crítica,
cultura,
interfaces,
internet,
multitarea,
pantalla,
podcast,
radio,
smart phones,
tecnología,
tv,
usuario
martes, 17 de septiembre de 2013
El rol del docente y la innovación tecnológica en el aula
Aprovechando esta semana especial en al que se celebró el Día del Maestro y el Día del profesor, en Radio Ahijuna reflexionamos acerca del papel del docente en la innovación en el aula, valiéndose de las tecnologías de la información y la comunicación.
Etiquetas:
aprendizaje ubicuo,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
información,
internet,
migrantes digitales,
podcast,
radio
jueves, 12 de septiembre de 2013
La alfabetización digital
Educación en medios, alfabetización informacional, alfabetización multimedia, alfabetización digital... Son muchos los términos que se utilizan para referirse a la formación de los niños y jóvenes en el siglo XXI en su relación con las TIC. La columna semanal de Radio Ahijuna está dedicada a este tema.
Etiquetas:
lectura,
multimedia,
multitarea,
nativos digitales,
niños,
podcast,
radio,
reapropiación,
software,
tecnología,
usuario
¿El futuro del diario o el diario del futuro?
En una clase especial de la cátedra Tecnología de la información y la comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral tuvo lugar un debate sobre la evolución del diario, con la participación de Alejandro Rost y Gastón Roitberg. Desde una perspectiva que intentó hacer converger las miradas profesional y académica, los alumnos participaron del debate e hicieron visible las necesidades de los usuarios antes estos cambios. En las líneas que siguen se presentan los aportes y los interrogantes que nos dejó dicha experiencia.
Ir a la nota completa en Austral Comunicación
Ir a la nota completa en Austral Comunicación
viernes, 6 de septiembre de 2013
Cada vez más gente se satura y apaga el celular
Comparto este artículo de Diario Clarín donde aparezco en una breve cita. Me parece que si bien no trata el tema en profundidad, es un buen panorama de lo que está sucediendo con el uso de este dispositivo multipropósito y sus efectos imprevisibles.
Ir a la nota en Diario Clarín
Ir a la nota en Diario Clarín
Etiquetas:
adultos,
comunicación,
consumos culturales,
crítica,
cultura,
interfaces,
multitarea,
smart phones,
socialización,
tecnología,
usuario
Balance sobre el XV Congreso RedCom
Esta vez, la columna semanal en Radio Ahijuna estuvo de dedicada a dejar algunas impresiones sobre el XV Congreso Redcom que se realizó en Jujuy del 15 al 17 de agosto. Aquí me centré en iniciativas vinculadas con la participación de las universidades en la producción audiovisual.
Etiquetas:
contenidos,
industria,
medios,
pantalla,
redcom,
tecnología,
tv,
universidad
La lectura/navegación en los dispositivos móviles multimedia
Les dejo aquí la otra ponencia presentada en el XV Congreso de RedCom, relacionada en esta caso con la línea de investigación que sigo desarrollando a partir de mi tesis doctoral.
Resumen
Las formas de lectura evolucionan de acuerdo con los dispositivos en los que ésta tiene lugar. La relación entre soporte y contenido es tan estrecha que, a la hora del análisis, no se pueden separar. La presente ponencia da cuenta de un avance en la línea de investigación que lleva adelante el autor desde su tesis doctoral sobre las formas de lectura en la computadora de escritorio conectada a Internet, y que ahora se actualiza con la proliferación de dispositivos móviles: notebooks, netbooks, tablets, e-readers y smart phones. La diversidad de soportes indica que estamos en una transición en los hábitos de lectura. La hipótesis central del autor es que el concepto de lectura ha entrado en crisis, ya que es necesario ampliar ese concepto para hablar de una lectura/navegación, dando cuenta de los aspectos interactivos de la lectura que se lleva a cabo en dispositivos digitales mutimedia. Asimismo, la movilidad de estos dispositivos y la ubicuidad en el acceso a las redes digitales influyen decisivamente sobre los contenidos de los textos, los cuales son producidos por los usuarios en el marco de una conversación infinita, propiciada por las redes sociales.
Ponencia completa
Resumen
Las formas de lectura evolucionan de acuerdo con los dispositivos en los que ésta tiene lugar. La relación entre soporte y contenido es tan estrecha que, a la hora del análisis, no se pueden separar. La presente ponencia da cuenta de un avance en la línea de investigación que lleva adelante el autor desde su tesis doctoral sobre las formas de lectura en la computadora de escritorio conectada a Internet, y que ahora se actualiza con la proliferación de dispositivos móviles: notebooks, netbooks, tablets, e-readers y smart phones. La diversidad de soportes indica que estamos en una transición en los hábitos de lectura. La hipótesis central del autor es que el concepto de lectura ha entrado en crisis, ya que es necesario ampliar ese concepto para hablar de una lectura/navegación, dando cuenta de los aspectos interactivos de la lectura que se lleva a cabo en dispositivos digitales mutimedia. Asimismo, la movilidad de estos dispositivos y la ubicuidad en el acceso a las redes digitales influyen decisivamente sobre los contenidos de los textos, los cuales son producidos por los usuarios en el marco de una conversación infinita, propiciada por las redes sociales.
Ponencia completa
Etiquetas:
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
multimedia,
multitarea,
nativos digitales,
netbook,
pantalla,
redcom,
scolari
El modelo 1 a 1 en la producción de periódicos escolares digitales
Comparto con ustedes una de las ponencias presentadas en el XV Congreso RedCom que se realizó en la Universidad Nacional de Jujuy del 15 al 17 de agosto pasado.
Resumen
Periodismo Escolar en Internet es un proyecto pedagógico que se desarrolla desde el año 2003, y está dedicado a la producción de periódicos digitales con el trabajo de docentes y alumnos de escuelas de toda Iberoamérica. En los últimos dos años, el mismo formó parte del proyecto Escuelas de Innovación del Programa Conectar Igualdad, y estuvo centrado en escuelas de gestión estatal de 8 provincias argentinas. En esta nueva etapa, el proyecto pasó de ser totalmente online a dictarse en forma presencial a los docentes en las escuelas, con el objeto de hacer un aprovechamiento educativo de las netbooks provistas por el programa, en el marco del Modelo 1 a 1 (una computadora por alumno). La presente ponencia da cuenta de las diferencias entre una y otra etapa del proyecto, las particularidades de la experiencia de la capacitación en servicio y el aporte del Modelo 1 a 1 en la realización de proyectos educativos con inclusión de tecnología en clave de producción.
Ponencia completa
Resumen
Periodismo Escolar en Internet es un proyecto pedagógico que se desarrolla desde el año 2003, y está dedicado a la producción de periódicos digitales con el trabajo de docentes y alumnos de escuelas de toda Iberoamérica. En los últimos dos años, el mismo formó parte del proyecto Escuelas de Innovación del Programa Conectar Igualdad, y estuvo centrado en escuelas de gestión estatal de 8 provincias argentinas. En esta nueva etapa, el proyecto pasó de ser totalmente online a dictarse en forma presencial a los docentes en las escuelas, con el objeto de hacer un aprovechamiento educativo de las netbooks provistas por el programa, en el marco del Modelo 1 a 1 (una computadora por alumno). La presente ponencia da cuenta de las diferencias entre una y otra etapa del proyecto, las particularidades de la experiencia de la capacitación en servicio y el aporte del Modelo 1 a 1 en la realización de proyectos educativos con inclusión de tecnología en clave de producción.
Ponencia completa
martes, 13 de agosto de 2013
Las producciones transmedia que articulen hábilmente contenidos correrán con ventaja

Ir a entrevista en Recursos Culturales
lunes, 5 de agosto de 2013
Hablando de Periodismo Escolar en Internet
El programa "Diálogos en Radiosofía", que se emite online por Arinfo me realizó el sábado 3 de agosto una extensa entrevista dedicada a la práctica del Periodismo Escolar en Internet, que estamos relanzando en www.periodismoescolar.org.ar.
Asimismo, unos días antes, hablé del proyecto Periodismo Escolar en Internet en mi columna semanal en Radio Ahijuna.
Asimismo, unos días antes, hablé del proyecto Periodismo Escolar en Internet en mi columna semanal en Radio Ahijuna.
martes, 30 de julio de 2013
Narrativas transmedia en la educación
¿Qué son las narrativas transmedia? ¿Qué posibilidades tienen en la educación? ¿Cómo acercarnos a los consumos de nuestros alumnos desde la perspectiva transmedia y cómo traerlos al aula para aprovecharlos pedagógicamente? Algunas de estas cuestiones abordé en la columna semanal sobre Educación y TIC en Radio Ahijuna.
Por otra parte, completo este post con una presentación en Prezi que hice sobre el capítulo 1 de "Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan", de Carlos Scolari (Deusto, 2013).
Por otra parte, completo este post con una presentación en Prezi que hice sobre el capítulo 1 de "Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan", de Carlos Scolari (Deusto, 2013).
Etiquetas:
consumos culturales,
convergencia,
cultura,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
internet,
jóvenes,
lenguaje,
narrativas transmedia,
nativos digitales,
podcast,
radio,
scolari
sábado, 13 de julio de 2013
La revolución virtual: riesgos y desafíos
Comparto con ustedes la nota que publiqué en Revista Austral Comunicación sobre la conferencia que dio en nuestro país Aleks Krotosky, responsable del impresionante documental que lleva el mismo nombre y que realizó para la BBC.
Ir a la nota completa en Austral Comunicación
Ir a la nota completa en Austral Comunicación
viernes, 12 de julio de 2013
La educación virtual en la Universidad
Con el título “Recalculando.
La educación virtual en la Universidad”, UNSAM Digital organizó el
pasado 4 de julio una jornada dedicada a reflexionar sobre los desafíos de la
virtualización de la educación en el nivel superior, con expositores tales como
Carina Lion, Débora Schneider, Marta Mena, Horacio Santángelo y María Teresa
Lugo.
Columna en Radio Ahijuna Parte 1 (04/07/2013)
Columna en Radio Ahijuna Parte 2 (11/07/2013
Etiquetas:
alfabetización digital,
docentes,
educación,
enseñanza,
internet,
investigación,
jóvenes,
Modelo 1a1,
podcast,
política,
radio,
tecnología,
universidad
lunes, 24 de junio de 2013
Surfear, leer o navegar
Navegando por la web encontré este ya viejo artículo de Beatriz Sarlo, publicado en Clarín en el 2006, donde la ensayista plantea que más que "navegar" los usuarios "surfean" en la web, a la manera de la lectura superficial que venimos describiendo en este blog. Ahora, cuando Sarlo busca en los antecedentes de la lectura extensiva, omite que este período particular de la Escolástica fue prolífica en distintos dispositivos que invitaban a una lectura irreverente y fragmentada de los textos. Desde su mirada de intelectual se percibe cierta desvalorización de la lectura propia de la web, y entiende a la "tentación" de los enlaces más como un problema que como una oportunidad.
Etiquetas:
computadora,
crítica,
cultura,
eco,
hiperlectura,
hipertexto,
internet,
investigación,
lectura,
libro,
multitarea,
pantalla
viernes, 14 de junio de 2013
¿Lectura superficial vs. lectura profunda?
Esta semana en Radio Ahijuna planteo la falsa antinomia instalada, sobre todo de parte del mundo literario, entre la lectura profunda que se hace en los libros y la lectura superficial propia de Internet. La conclusión es que ambas son necesarias, y, lejos de ser enemigas, son complementarias.
Etiquetas:
educación,
enseñanza,
escuela,
hiperlectura,
hipertexto,
información,
internet,
jóvenes,
lectura,
libro,
multitarea,
pantalla,
podcast,
radio
jueves, 30 de mayo de 2013
Maestro Google
En la columna semanal de Radio Ahijuna me dediqué a hablar de la importancia de enseñar a buscar información en Internet, el funcionamiento del buscador Google y cómo afecta esto al modo en que usamos Internet.
Etiquetas:
alfabetización digital,
consumos culturales,
educación,
enseñanza,
escuela,
Google,
información,
internet,
jóvenes,
lectura,
podcast,
radio,
usuario
jueves, 23 de mayo de 2013
Nativos y migrantes vs. residentes y visitantes digitales
Por segunda vez hablo en Radio Ahijuna sobre la clasificación de nativos y migrantes digitales, pero esta vez la complejizo con otra categoría más reciente: la de residentes y visitantes digitales, poniendo en cuestión la variable generacional.
Etiquetas:
alfabetización digital,
computadora,
cultura,
educación,
enseñanza,
escuela,
migrantes digitales,
multitarea,
nativos digitales,
niños,
pantalla,
podcast,
radio,
tecnología
viernes, 17 de mayo de 2013
Leer en un mundo de pantallas

Ir a la nota en diario La Nación.
El uso educativo de la imagen en el aula
Nueva columna en Radio Ahijuna, dedicada en esta semana al uso educativo de la imagen: análisis y producción.
lunes, 13 de mayo de 2013
A partir de los 36 años arranca la “vejez digital”
Comparto con ustedes el artículo publicado en la edición del día de Clarín, en la que aparezco al final dando mi opinión sobre el uso del celular por parte de los adultos.
Ir artículo en Clarin.com
Ir artículo en Clarin.com
Una imagen vale mil palabras
En la columna semanal de Radio Ahijuna esta vez me dediqué a hablar de la evolución de la imagen, desde el libro manuscrito hasta la cultura digital, y sus posibilidades educativas.
Primera entrega.
Primera entrega.
Etiquetas:
consumos culturales,
convergencia,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
imagen,
internet,
jóvenes,
lenguaje,
multimedia,
nativos digitales,
podcast,
radio
sábado, 4 de mayo de 2013
Del libro impreso al e-book. Lo que nos enseña la digitalización de la industria editorial
Ese fue el título de la conferencia que dictó Mike Shatzkin, especialista en la evolución de la industria digital, en el marco del Foro de Expertos en Comunicación organizado por la Escuela de Posgrados de Comunicación de la Universidad Austral, que tuvo lugar el jueves 25 de abril en el Club Americano, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ver nota completa en sitio de la Escuela de Posgradosde Comunicación de la Universidad Austral
En relación al mismo tema, la columna semanal en Radio Ahijuna se tituló "El futuro del libro o el libro del futuro".
Ver nota completa en sitio de la Escuela de Posgradosde Comunicación de la Universidad Austral
En relación al mismo tema, la columna semanal en Radio Ahijuna se tituló "El futuro del libro o el libro del futuro".
Etiquetas:
hipertexto,
interfaces,
internet,
jóvenes,
lectura,
libro,
multitarea,
nativos digitales,
pantalla,
podcast,
radio
viernes, 3 de mayo de 2013
Tecnologías invisibles
Nueva columna sobre educación y TIC en Radio Ajihuna. En esta semana, hablé sobre la invisibilidad de las tecnologías y su aprovechamiento en el aula.
Etiquetas:
computadora,
docentes,
educación,
enseñanza,
escuela,
interfaces,
internet,
jóvenes,
lectura,
libro,
nativos digitales,
pantalla,
podcast,
radio
martes, 23 de abril de 2013
El paréntesis de Gutenberg y la educación
La columna semanal sobre educación y tecnologías en Radio Ahijuna está dedicada en esta oportunidad al concepto del Paréntesis de Gutenberg (desarrollado por Sauerberg y publicado en Argentina por Alejandro Psicitelli) y sus posibilidades desde el punto de vista educativo.
Además, a quienes les interese les dejo una presentación en Prezi
Además, a quienes les interese les dejo una presentación en Prezi
Etiquetas:
multimedia,
multitarea,
nativos digitales,
podcast,
radio,
reapropiación,
redes sociales,
tecnología,
usuario,
web 2.0
Reseña de "Leer/navegar en Internet" en Austral Comunicación
La colega Patricia Nigro publicó una reseña de mi libro en el N° 1 de Austral Comunicación, la revista científica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral.
Les dejo el enlace: http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/11/6
Gracias Patricia!
Les dejo el enlace: http://www.austral.edu.ar/ojs/index.php/australcomunicacion/article/view/11/6
Gracias Patricia!
Etiquetas:
computadora,
consumos culturales,
docentes,
enseñanza,
escuela,
hiperlectura,
hipertexto,
internet,
investigación,
jóvenes,
lectura,
libro,
pantalla
martes, 26 de febrero de 2013
El cambio pedagógico siempre es lento
Comparto con ustedes una artículo que me publicaron simultáneamente en Tiempo Argentino, en el suplemento de Universidad, y en el Prisma Sindical del SADOP.
Una forma de asegurar el fracaso es poner, de entrada,
expectativas muy altas, casi inalcanzables, de modo que cuando se comprueba que
no se alcanzó el objetivo sobreviene la frustración y el desánimo.
Los planteos que sostienen que los cambios tecnológicos
generan efectos rápidamente –lo cual traducido en forma negativa sería algo así
como “si algo no funciona enseguida es que entonces está mal”- caen en el mismo
error que procuran condenar. Se necesita un cambio cultural y la sola
innovación tecnológica no da por sentada la innovación cultural.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)